Combinan tecnologías para mejorar el abono en la agricultura ecológica

El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, y Neiker-Tecnalia, y el Consejo Vasco de Agricultura y Alimentación Ecológica (ENEEK), ha puesto en marcha un estudio para combinar tecnologías y procesos con el fin de convertir las excretas ganaderas en un sustrato garantizado y fiable para su empleo en la agricultura ecológica.

Combinan tecnologías para mejorar el abono en la agricultura ecológica
Una biocompostadora. Foto: Elhuyar.

En la actualidad, los insumos necesarios para este sector, uno de los más dinámicos de la agricultura vasca, son difíciles de encontrar y proceden en muchas ocasiones de zonas alejadas de las explotaciones, algo que va en contra de la propia filosofía de este tipo de producción.

Mediante este proyecto, se pretende dar solución a la demanda creciente de un sustrato de calidad que pueda ser utilizado en la agricultura ecológica y, al mismo tiempo, lograr la reutilización y dar salida, a través de un tratamiento adecuado, a los estiércoles y purines generados por las explotaciones extensivas, fomentando de esta forma la sostenibilidad de todo el sector.

Para ello, el estudio compara diferentes metodologías de compostaje con el fin de evaluar la calidad final del compost obtenido y sus costes directos e indirectos. En concreto, se analiza la utilización de los sistemas de volteadora y biocompostadora desde diferentes puntos de vista: tiempo de maduración, parámetros de calidad y gestión técnico-económica de ambos sistemas.

En el caso de la volteadora, se han seleccionado cinco explotaciones para construir los montones de compostaje que serán volteados de forma mecánica periódicamente y cubiertos con una tela geotextil. Al ser la temperatura el mejor indicador de cómo va el proceso, a cada ganadero se le ha proporcionado un termómetro y una ficha de control para registrar las temperaturas y la humedad. Para conseguir un compost joven (de 8 a 10 semanas) son necesarios dos volteos y un tercero para lograr un compost maduro (transcurridos de 4 a 6 meses desde el segundo).

Para completar el estudio, Neiker-Tecnalia ha instalado en sus terrenos una biocompostadora (sistema cerrado de compostaje) formada por seis módulos de hormigón que forman un silo estanco y que lleva integrado un sistema de aireación forzada para acelerar el proceso de compostaje. Durante la fase de descomposición, cuando los residuos permanecen en la biocompostadora, no debe realizarse más operación que observar el correcto funcionamiento de la instalación.

Una vez finalizada esta etapa, entre 40 o 50 días, se procederá al vaciado y se formará una pila en el exterior, en la zona de maduración, para la estabilización y humidificación del compost. La fase finalizará cuando la pila presenta una temperatura inferior a 45º.

En ambos casos, tras finalizar el proceso de maduración, se analizará el contenido en metales pesados, la relación C/N, el contenido de nutrientes y el tanto por ciento de materia orgánica, además de realizar una evaluación técnico-económica de lo que supone la utilización de la volteadora o la biocompostadora como sistemas de compostaje.

Con ello se pretende generar un compost de calidad a menor coste que el disponible actualmente en el mercado y reciclar los nutrientes en el propio territorio, así como asegurar el cumplimiento de la normativa gracias a la cercanía de las explotaciones productoras y al control directo de todo el proceso. En definitiva, crear una idea de negocio en la que participen los propios interesados, tanto productores como consumidores de compost, con el fin de asegurar el acceso al mismo en términos preferentes y competitivos.

Evaluación de alternativas impermeabilizantes

El almacenamiento de los estiércoles conlleva la construcción de un estercolero cubierto y separado de las instalaciones donde se aloja el ganado, lo que supone un esfuerzo económico para la explotación. Otro de los objetivos primordiales del estudio que está llevando a cabo Neiker-Tecnalia es la evaluación de sistemas de impermeabilización de los montones de estiércol como una alternativa al estercolero de obra civil.

Estas alternativas son colocar los montones sobre suelo arcilloso previamente compactado o sobre suelo impermeabilizado con polietileno de alta densidad. En ambos casos, los montones se cubrirán con malla geotextil para evitar la contaminación por escorrentía y por lixiaviación.

Más información: www.basqueresearch.com

Fuente: Tecnalia
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados