1983: España reconecta con la ciencia europea

1983: España reconecta con la ciencia europea
España reconecta con la ciencia europea./ WEARBEARD

Desde su fundación en 1954, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), ha ido aceptando regularmente nuevos estados miembros. Casi todos han permanecido dentro de la institución de forma constante, aunque una de las excepciones es España, que se unió en 1961, se retiró en 1969 y volvió en 1983, cuando el 21 de junio ingresó definitivamente como miembro de pleno derecho.

Entrar a formar parte de este selecto ‘club’, con la sede situada cerca de Ginebra (Suiza), significa trabajar en el laboratorio de física de partículas más avanzado del mundo, donde en última instancia se investiga de qué está hecho el universo y cómo funciona.

Entre los instrumentos del CERN destaca sin duda el gran colisionador de hadrones o LHC, donde en julio de 2012 se anunció el descubrimiento del bosón de Higgs. Sus cuatro principales detectores y experimentos son ATLAS, ALICE, CMS, LHCb.

España es el quinto contribuyente del CERN, por detrás de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia, con una cuota que supera ligeramente el 8 % (dato de 2014). Según el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), nuestro país cuenta con más de un centenar de personas en la plantilla de esta organización, a los que se suman 354 usuarios y otros colaboradores.

En total, alrededor de 500 científicos y técnicos españoles trabajan para el CERN, a los que se suman los empleados de las numerosas empresas españolas que también obtienen contratos de la organización.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Creative Commons 4.0
Puedes copiar, difundir y transformar los contenidos de SINC. Lee las condiciones de nuestra licencia