Fuente
: DIVERSITY AND DISTRIBUTIONS 16(2): 214-228 marzo de 2010.
Autor principal
: Francisca Alba-Sánchez.
Centro
: Universidad de Granada.
Título original : Distribución potencial pasada y presente de las especies ibéricas de Abies : perspectiva fitogeográfica empleando datos de polen fósil y modelos de distribución de especies
Resumen : Se integraron registros paleopalinológicos del Cuaternario recogidos en todo el territorio de la Península Ibérica y modelos de distribución de especies (MDE) para conseguir una comprensión más profunda de la biogeografía histórica de las especies ibéricas de Abies (a saber, Abies pinsapo y Abies alba ). La hipótesis es que los MDE y los paleorregistros están estrechamente correlacionados, y suponen una cierta estasis en las dimensiones del nicho ecológico topográfico y climático. Además, los resultados de los modelos se utilizaron para asignar los registros fósiles al A. alba o al A. pinsapo , para identificar las variables medioambientales que afectan a su distribución y para evaluar la segregación ecológica entre los dos taxones.
Métodos : Para la estimación de las distribuciones de Abies en el pasado, se utilizó un proceso de retro-análisis. Se realizaron modelos independientes para el Abies pinsapo y el A. alba , primero calibrando el modelo de sus distribuciones actuales en relación con el clima actual, para después realizar una proyección al pasado (los períodos del Último Máximo Glacial, LGM por sus siglas en inglés, y el Holoceno medio), en relación con las simulaciones paleoclimáticas. Se compararon los modelos obtenidos con registros de polen fósil de toda la península, para detectar las áreas de solapamiento.
Resultados : El solapamiento observado entre los refugios de Abies en el pasado, inferido a partir de los registros fósiles de polen, y los MDE ayudaron a delinear la distribución en el Cuaternario de las especies ibéricas de Abies . Los MDE arrojaron dos distribuciones potenciales bien diferenciadas: A. pinsapo por toda la Cordillera Bética y A. alba a lo largo de los Pirineos y la Cordillera Cantábrica. Estos resultados sugieren que los dos taxones se mantuvieron aislados durante el Cuaternario, lo que indica una segregación ecológica y geográfica significativa. Además, no se detectó ninguna diferencia relevante al comparar las tres proyecciones (en el presente, en el Holoceno medio y en el Último Máximo Glacial), lo que sugiere una estasis relativa del clima en las áreas de refugio durante el Cuaternario.
Conclusiones principales : Los resultados confirman que las proyecciones de los MDE pueden ser de utilidad complementaria para los estudios paleoecológicos, ya que ofrecen hipótesis menos subjetivas y más explícitas en el plano espacial en relación con los patrones geográficos de las especies ibéricas de Abies en el pasado. La integración de las características del nicho ecológico de las poblaciones de Abies conocidas, junto a los estudios paleoecológicos, podrían constituir un instrumento adecuado para definir cuáles son las zonas idóneas donde concentrar las estrategias de conservación proactivas.
Autores : Alba-Sánchez, Francisca; López-Sáez, Jose A.; Benito-de Pando, Blas; Linares, Juan C.; Nieto-Lugilde, Diego; López-Merino, Lourdes.
Direcciones
:
1. Universidad de Granada, Facultad de Ciencias, Departamento de Botánica, Granada.
2. CSIC, CCHS, Instituto de Historia, GI Arqueobiológico, Madrid.
3. Universidad Pablo de Olavide, Departamento de Sistemas Físicos, Químicos & Naturales, Sevilla.
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.