Fuente:
WATER RESOURCES MANAGEMENT 25 (4): 1183-1193, marzo de 2011.
Autor principal:
Despo Fatta-Kassinos.
Centro:
Universidad de Chipre.
Título original: Existencia de compuestos farmacéuticos en las aguas residuales urbanas de tratamientos terciarios utilizadas para aplicaciones de reutilización.
Resumen: La investigación sobre los efectos de la contaminación química del medioambiente, que está relacionada con la descarga y la reutilización de aguas residuales urbanas, hasta hace muy poco tiempo se centraba casi exclusivamente en los contaminantes convencionales. Sin embargo, durante los últimos años ha habido un creciente aumento de la preocupación relacionado con la hipótesis de que varios componentes químicos puedan presentar efectos endocrinos alteradores.
Además, con frecuencia, miles de toneladas de sustancias activas farmacológicas terminan cada año en las aguas residuales. En muchos países, que se enfrentan a largos períodos de sequías y que implementan esquemas de reutilización de aguas residuales para el riego, la existencia de compuestos xenobióticos en las aguas residuales de tratamiento terciario supone una nueva preocupación.
Este estudio describe la aplicación de un método de determinación de multiresiduos recientemente desarrollado para determinar 29 clases diferentes de fármacos a través del uso de una línea de extracción en fase sólida seguida de una cromatografía líquida-espectrometría de masas con analizadores de triple cuadrupolo (LC-MS-MS).
El método se aplicó para el análisis de los residuos farmacéuticos en tres plantas depuradoras de aguas residuales en Chipre que sirven a la mayor parte de las ciudades costeras del Mediterráneo. Se pudo confirmar la presencia de 19 fármacos y se obtuvieron altas concentraciones de algunos de los compuestos en los efluentes finales (por ejemplo, ofloxacino: 4,82 mu g/L, diclofenaco: 5,51 mu g/L, carbamazepina: 27,27 mu g/L, metoprolol: 9,59 mu g/L).
Respecto al potencial de eliminación, lo que se obtuvo del proyecto es que las medidas de tratamiento biológico contribuyen más a la eliminación de los compuestos mientras que las etapas de filtración de arena y de cloración reducen ligeramente las concentraciones residuales.
Autores: Fatta-Kassinos, Despo; Hapeshi, E.; Achilleos, A.; Meric, S.; Gros, M.; Petrovic, M.; Barcelo, D.
Direcciones:
1. Departamento Civil y de Ingeniería Medioambiental, Universidad de Chipre, Nicosia (Chipre).
2. Laboratorio de Investigación Ecotoxicológica, Sección de Fisiología e Higiene, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Federico Nápoles, Nápoles (Italia).
3. Departamento de Química Medioambiental, CSIC, IDAEA, Barcelona.
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.