-
Selfis con macacos, una práctica inaceptable del turismo marroquí
Eva Rodríguez Nieto 18 diciembre 2018 14:15
El uso de animales salvajes como reclamo para tomar fotografías y entretenerse es común en muchas zonas turísticas de todo el mundo. Un nuevo estudio destaca que los turistas de Marruecos se oponen a la explotación de una especie en peligro de extinción, los macacos de Berbería, ya que les genera preocupación sobre el bienestar del animal y los riesgos para la salud humana.
-
Las cifras no mejoran: el orangután sigue en peligro
SINC 05 noviembre 2018 17:00
Expertos en gestión medioambiental de la isla de Borneo han firmado una carta abierta que denuncia la falta de rigor empleado por el Gobierno indonesio al anunciar un incremento en el número de orangutanes. Según los científicos, el informe presentado hace unos meses se basaba en datos poco realistas del estado actual de estos grandes simios. En realidad el 25% de estos animales ha disminuido e...
-
Fórmulas matemáticas para anticipar eventos catastróficos
SINC 09 octubre 2018 12:05
Un biólogo, un físico y un matemático han encontrado fórmulas universales que explican de forma realista las 'bifurcaciones' en un sistema. Esto ayudará a emitir señales de alerta antes de que ocurra una catástrofe irreversible, como la extinción de una especie, una reacción química extrema o el deshielo de los polos.
-
¿Qué pasará si las tortugas desaparecen?
SINC 16 septiembre 2018 08:00
Cerca del 61% de las 356 especies de tortugas que existen en el mundo está amenazado o ya se ha extinguido. Según los científicos que han analizado su estado global, el declive de estos reptiles, cuyos ancestros caminaron con los dinosaurios, tendrá graves consecuencias ecológicas. Son protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia.
-
El oso cavernario no está completamente extinto
Eva Rodriguez Nieto 27 agosto 2018 17:00
La extinción es definitiva, este es un hecho bastante poco rebatible. Sin embargo, un estudio con participación española, que ha secuenciado el genoma del oso de las cavernas (Ursus spelaeus), revela que parte de su ADN ha sobrevivido en el oso pardo actual. En el trabajo se han analizado restos hallados en la Cova Eirós (Galicia).
-
Un ave que se creía extinta tras el huracán Matthew reaparece en Bahamas
SINC 26 agosto 2018 08:00
Uno de los pájaros más raros del hemisferio occidental, el trepador cabecipardo o nuthatch de Bahamas, ha sido redescubierto por un equipo de científicos desplazados a la isla de Grand Bahama. Esta ave, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, se creía extinta después del paso del huracán Matthew en 2016.
-
Salvar a los koalas es posible a través de su genoma
SINC 02 julio 2018 17:00
Científicos australianos han secuenciado el genoma marsupial más completo hasta la fecha: el del koala. La información que proporciona podría ayudar al tratamiento de enfermedades y a su conservación, ya que se espera que sus poblaciones disminuyan hasta en un 50% en los próximos veinte años.
-
Hallados los restos más puros del mundo del meteorito de Chicxulub
SINC 11 mayo 2018 10:14
Un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad de Zaragoza, ha descubierto los restos más puros del mundo de las rocas fundidas que se produjeron por el impacto del asteroide de Chicxulub en la península de Yucatán en México hace 66 millones de años y que provocó la extinción masiva del 70% de las especies del planeta. Las minúsculas "perlas de vidrio” halladas...
-
Un proyecto impulsa una estrategia nacional para conservar la alondra ricotí
SINC 11 mayo 2018 09:27
Por su delicada situación, la alondra ricotí necesita protección. Por eso la Universidad Autónoma de Madrid, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, trabajará en la conservación de esta pequeña ave considerada en peligro y que en el continente europeo solo habita en España. Los ecólogos formularán las bases de conocimiento científico para redactar una estrategia nacional de conservación.
-
El hongo que mata a los anfibios proviene de Corea
SINC 11 mayo 2018 09:44
El hongo Batrachochytrium dendobatidis ha atacado a los anfibios de todo el mundo, lo que ha provocado la desaparición de unas 200 especies en pocas décadas. Un equipo de investigadores internacional, que cuenta con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha dado con su origen: la península de Corea. Los investigadores aconsejan la prohibición total del co...