-
Redes neuronales para estimar el valor calórico de la biomasa
UPV/EHU 07 julio 2016 14:10
Un grupo de la Universidad del País Vasco está llevando a cabo una investigación que utiliza redes neuronales artificiales para estimar el poder calorífico de cada tipo de biomasa utilizando su composición, ya que se trata de un material muy irregular.
-
Nueva molécula con potencial en espintrónica
UMA 08 junio 2016 09:38
Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Universidad de Málaga, ha sintetizado una molécula con espines ya manipulados que se mantiene estable en condiciones ambientales. El avance puede ayudar al desarrollo de los dispositivos espintrónicos del futuro.
-
Un nanomaterial hidrófobo y biodegradable para restaurar edificios históricos
Fundación Descubre 03 mayo 2016 12:08
Investigadores de las universidades de Cádiz y Florencia han combinado ácido poliláctico, de origen vegetal, y nanopartículas de sílice para obtener un revestimiento adecuado para actuaciones de recuperación del patrimonio. El nuevo recubrimiento evita que el agua penetre en la superficie y es reversible, es decir, fácil de eliminar en futuras restauraciones.
-
Aceites esenciales para fabricar bioplásticos antimicrobianos
Fundación Descubre 25 febrero 2016 18:31
Investigadores de la Universidad de Huelva han añadido aceites de clavo, canela y tomillo a un material elaborado con gluten de trigo para demostrar su capacidad de reducir los hongos y bacterias en envases de alimentos. El estudio abre la puerta al diseño de materiales de embalaje personalizados con propiedades adaptadas a cada producto.
-
Nanomotores propulsados con azúcar para aplicaciones médicas
IBEC 07 octubre 2015 09:18
Un equipo científicio ha logrado desarrollar nanomotores que son propulsados por enzimas, como la glucosa oxidasa, que los hace completamente biocompatibles y biodegradables. Estas características hacen que sean ideales para su uso en aplicaciones médicas, según sus creadores.
-
Un lubricante sostenible se fabrica con aceite vegetal y espesante no tóxico
Fundación Descubre 30 septiembre 2015 10:29
Los lubricantes se suelen producir con aceites minerales y espesantes metálicos, pero ahora científicos de la Universidad de Huelva han desarrollado uno más ecológico. El nuevo lubricante se basa en una mezcla alternativa de aceites de girasol y otras sustancias que no son nocivas para la salud ni el medio ambiente.
-
Un modelo matemático para localizar y cuantificar fuentes de contaminación
UPV/EHU 28 julio 2015 09:29
Una investigadora de la Universidad del País Vasco ha desarrollado un protocolo, que se basa en modelos matemáticos de gestión de la calidad de aire, para identificar fuentes de contaminación y cuantificar su impacto sobre los niveles ambientales. El método ha sido validado con datos de compuestos orgánicos volátiles obtenidos en una zona del Bajo Cadagua (Vizcaya).
-
Obtienen energía renovable a partir de aguas residuales
UAB 26 febrero 2015 12:00
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han logrado obtener energía eléctrica e hidrógeno de manera eficiente a partir del proceso de depuración de aguas residuales. El sistema utiliza bacterias que consumen la materia orgánica y producen una corriente eléctrica para generar hidrógeno, el vector energético del futuro. Los resultados apuntan hacia un desarrollo a escala industrial...
-
Logran detergentes naturales a partir de residuos de la vid y el maíz
Duvi 04 febrero 2015 12:37
Investigadores de la Universidad de Vigo han patentado varias técnicas para lograr convertir subproductos procedentes de la industria vitivinícola y del maíz en detergentes naturales. El coste podría competir con los surfactantes sintetizados químicamente, según los autores.
-
Nuevo paso hacia los fármacos controlados por luz
IBEC 22 enero 2015 18:00
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) han descubierto más opciones potenciales hacia las denominadas terapias fotoconmutables, es decir, reguladas por la luz. Sus avances revelan que, para diseñar los compuestos candidatos para ser inhibidores, no hace falta imitar péptidos rigidos como se pensaba hasta ahora, sino que...