La mayor feria científica de Galicia recibe la visita de más de 2.000 personas

Los investigadores del futuro presentan en ‘Galiciencia’ una nevera solar, papel de algas y otro medio centenar de ingenios

Una nevera que funciona con placas solares diseñada por alumnos de Carballo (A Coruña), papel fabricado a partir de algas marinas por estudiantes de Vigo (Pontevedra), rampas con fluido newtoniano diseñadas para aumentar la vida últil de los amortiguadores de los coches o controladores 3D para videoconsolas más económicos que los que traen la Playstation y la Xbox, estos dos últimos por alumnos compostelanos. Estos son sólo algunos de los ingenios que los estudiantes de Secundaria y FP participantes en ‘Galiciencia’ muestran al público desde sus stands en Tecnópole-Parque Tecnolóxico de Galicia (Ourense).

Los investigadores del futuro presentan en ‘Galiciencia’ una nevera solar, papel de algas y otro medio centenar de ingenios
La mayor feria científica de Galicia recibe la visita de más de 2.000 personas. Imagen: Tecnopole

Cerca de 2.000 escolares visitan esta semana la mayor feria científica de Galicia, a los que se suman los asistentes que se acercan por su cuenta, principalmente familias en horario de tarde, dado que el evento es de entrada libre.

El evento es este año actividad de referencia de la Semana de la Ciencia 2011 en España por medio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que actúa como patrocinadora junto con la Consellería de Economía e Industria.

En total, están siendo expuestos 16 proyectos procedentes de colegios de la provincia de Ourense, 15 de Pontevedra, 10 de A Coruña, 3 de Lugo, 5 de Catalunya y 2 de Euskadi. Entre ellos figuran varios realizados por los equipos participantes en las Aulas Tecnópole, un proyecto piloto de entrenamiento en habilidades innovadoras promovido por el Parque Tecnolóxico de Galicia.

Al lado de los ingenios, que incluyen también un panel aislante para la construcción elaborado con lana de oveja y corteza de árbol o un videojuego para concienciar sobre el cambio climático, se presentan multitud de estudios y proyectos científicos sobre áreas de conocimiento muy variadas.

¿Es sano beber directamente de una lata de refresco?, ¿engorda más la comida cruda o cocinada?, ¿cuál es el potencial de manipulación de los medios de comunicación?, ¿influye la música en nuestra velocidad de masticación? Estas son algunas de las preguntas a las que responden los trabajos expuestos en la ‘Galiciencia’, concluyendo por ejemplo que los mismos alimentos engordan más cocinados que crudos. Los alumnos del IES Laguna de Antela (Xinzo de Limia, Ourense) alimentaron a dos parejas de ratones con la misma comida, a una de ellas se la dieron cruda y a la otra cocinada y observaron su evolución durante varias semanas: los que comieron los alimentos cocinados engordaron bastante más que los otros. El grupo del Instituto El Cairat (Esparreguera, Barcelona) les puso músicas diferentes a varios grupos de personas y pudo concluir que a mayor ritmo, más velocidad en la masticación.

Las alternativas a los combustibles fósiles son también uno de los retos propuestos por los participantes. Así, por ejemplo, los alumnos del Colegio Montecastelo de Vigo investigaron la obtención de bioetanol a partir de plátanos, manzanas y fresas, mientras que un grupo del Colegio Guillelme Brown de Pereiro de Aguiar (Ourense) estudió fórmulas para aprovechar la energía mecánica producida en un gimnasio convirtiéndola en electricidad.

Varios equipos de investigadores coincidieron también en analizar factores que pueden influir en el crecimiento de plantas y semillas. Los de Xinzo de Limia estudiaron como condicionan estos procesos las fases lunares y la gravedad, mientras que los del Colegio Alborada de Vigo analizaron la influencia de las radiaciones de colores sobre las plantas y los de las Aulas Tecnópole la de las ondas electromagnéticas.

Experimento mundial

‘Galiciencia’ llega a su sexta edición con una amplia oferta de actividades paralelas a la exposición de proyectos que incluye la participación en el Experimento Mundial del Año Internacional de la Química. Se trata de un ejercicio sobre el pH de nuestro planeta en el que alumnos voluntarios obtuvieron una muestra de agua natural de origen local y midieron su pH utilizando soluciones indicadoras de color. El promedio de los resultados obtenidos fue enviado a la base mundial de datos experimentales, junto con la información sobre la muestra y los datos obtenidos. Para realizar el experimento se desplazó a Tecnópole Javier García Martínez, profesor titular y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante, vicepresidente del Consejo de Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial de Davos y asesor de la Unión Europea.

Además, con motivo de la conmemoración del Año Internacional de la Química y del Año Internacional de los Bosques, ‘Galiciencia’ celebra talleres durante los tres días en horario de mañana y tarde sobre estas temáticas, junto con otro sobre termalismo y un planetario móvil. También se están celebrando sesiones de cine y ciencia y un taller de periodismo científico que tendrá como resultado la revista oficial de ‘Galiciencia’.

Fuente: Tecnópole
Derechos: Creative Commons